jueves, 19 de mayo de 2011

REFLEXIONES SOBRE EL MODELO EDUCATIVO

El modelo  educativo elaborado por CONALTE es el documento que concretiza el proceso de Modernización  Educativa en nuestro país. Reyes y Zúñiga manifiestan una serie de críticas al modelo. De manera significativa sobresalen:
a)    Que el modelo hace referencia a una escuela abstracta.
b)    Que se confunden los componentes filosóficos y teóricos del mismo.
c)    Que en el método no existe un componente curricular.
d)    El manejo dogmático de conceptos.
Se analizarán algunos aspectos centrales del modelo, aunque no de una manera profunda. Es importante destacar las dificultades para realizar este análisis, ya que se observa  la ausencia de una filiación teórica explicita en el documento, dicha ausencia nos lleva a plantear algunas hipótesis:
Los autores del modelo suponen que carecen de una teoría aunque en realidad se     mueven dentro de un marco teórico coherente. La participación de varios equipos en la elaboración del trabajo ha hecho difícil unificar criterios teóricos. Realmente carecen de ellos. Se  mueven en marcos teóricos, comunes o diferentes pero que manejan en forma inconsistente  y /o  incoherente.  Aunque tienen una forma la ocultan para tratar de confundir y hacer más difícil la critica a su propuesta.

La razón por la que se revisan estas posturas teóricas es contribuir a impulsar la discusión sobre un aspecto tan importante de la vida del país y llamar la atención de los profesores sobre la orientación que se pretende imponer en la escuela mexicana.

La Escuela en la perspectiva de la educación permanente.  Una idea sugerente en el modelo educativo se refiere a la importancia de ubicar la función de la escuela dentro de la perspectiva de la educación permanente, esto se expresa en la necesidad de relativizar su papel en el proceso formativo frente a la acción de diversos agentes sociales y en particular, los medios masivos de comunicación.
Componentes del Modelo.  Éstos son poco coherentes, por ejemplo, los componentes filosófico, teórico y político con el proceso educativo que evidentemente tiene un carácter muy diferente.  Pero también es notoria la ausencia de componentes que se consideran indispensables en todo proceso de renovación escolar que es el componente curricular; es necesario señalar que deberían formar parte del Modelo, y que su ausencia es injustificable, sobre todo por los avances que en materia de desarrollo curricular ha habido en nuestro país.
El Modelo educativo analizado tiene 5 componentes, estos son:
1.    El componente filosófico. Implica un nivel de reflexión sobre los grandes problemas referidos a los orígenes  y a la existencia del hombre. Lo jurídico se ubica en un estatuto diferente  y posterior a lo filosófico, pues este se desprende de lo normativo y la validez de toda norma debe apoyarse en los juicios de valor, mismos que la preceden, es decir en lo axiológico. Se hace necesario discutir realmente cuál es la filosofía de la modernización educativa, por lo que se hace necesaria su explicitación, pues el escudarse tras el Artículo Tercero como fundamento filosófico ha permitido justificar propuestas muy diversas, incluso con orientaciones filosóficas diferentes.

Aparecen eliminadas varias fracciones que aluden a la educación privada y que son importantes para llevar a cabo los planes y programas oficiales, evitar que las asociaciones religiosas intervengan en forma alguna en planteles donde se imparta educación primaria, secundaria y normal,; en donde el Estado tiene todo el poder para retirar discrecionalmente el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles escolares.
 Desde este enfoque  privatizador el conocimiento científico y el saber en general aparecen como productos para ser vendidos, su valor de uso desaparece para ser convertido en valor de cambio. Las relaciones entre maestros tienden a  ser relaciones comerciales, de ahí que la privatización de la enseñanza sea una opción congruente y valiosa por que representa una alternativa rentable, pues al convertirse en mercancía la dualidad “saber /ignorancia” para hacerlo en función de “conocimientos de pago/ conocimientos de inversión”, de esta manera el discurso sobre el modelo educativo sobre la educación permanentemente puede entenderse, como la justificación para estimular el consumo de la información.
2.    El componente teórico. Concepción de la teoría al servicio de la operativización de un proceso. Siendo que su función es la explicación de los fenómenos, su preocupación está centrada en los porqués y no en los cómo hacer.

3.  El componente político.  Aquí se pone de manifiesto como el Modelo      es        un instrumento de la política general del gobierno mexicano, en donde lo académico queda supeditado de manera tajante.  Destaca tres medidas claves:  a)  revisión y elaboración de los contenidos de la educación, distribución de la función educativa y la organización de los servicios educativos, b) es necesaria una búsqueda de la equidad en la distribución de los servicios, y c) alude a la descentralización del sistema educativo.


3.    El proceso educativo. Es aquel que operacionaliza el modelo en la escuela y la sociedad, sus elementos son las necesidades  básicas de aprendizaje, la determinación de los perfiles de desempeño y contenidos educativos, la organización y administración de la escuela y la formación y actualización de los docentes.

Más  que una crítica como pudiera parecer es una reflexión para nosotros los docentes ya que nos deja ver la intención oculta de este Modelo. A nosotros nos toca por así decir, tomar la batuta dentro de nuestras aulas y dejar correr nuestros conocimientos, nuestras experiencias, nuestros valores. Las necesidades básicas en el individuo van cambiando constantemente ya que existe una diversidad muy amplia de vivencias y experiencias, toca a los docentes concientizarnos en el cambio y lograr que funcione en beneficio de nuestros alumnos.

Carmen Alicia Torres López.
4to. “A”

No hay comentarios:

Publicar un comentario