miércoles, 18 de mayo de 2011

LOS PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACION BASICA EN MEXICO.

 La historia reciente de la educación básica en México, está marcada por un proceso enorme crecimiento y expansión, facilitado por dos grandes esfuerzos de planeación educativa: El plan de once años y el Programa de Primaria para todos los niños. En estos procesos de planeación  el sistema educativo mexicano logró, por primera vez en 1980, asegurar la oferta a todo aquel que solicitara ingresar a la educación primaria. Por su parte, la educación secundaria ha sido cada vez más capaz de posibilitar el egreso del nivel elemental. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la SEP persisten aún dos problemas básicos: el problema de la desigualdad educativa y la deficiente calidad del proceso y de los resultados de la educación básica.
Nuestro sistema educativo ha crecido en forma  desigual. Su proceso de crecimiento benefició primeramente a las zonas más desarrolladas dejando las zonas menos desarrolladas al final. Así, la escuela primaria llegó más tarde a los lugares más pobres, menos desarrollados, más dispersos. Factores familiares, de nutrición y salud que constituyen la pobreza y  culturales, son fuertes condicionantes para el aprovechamiento escolar. Con esto el crecimiento del sistema educativo se ha aunado a la dinámica de diferenciación socioeconómica y cultural y ha tenido como consecuencia inevitable la incapacidad no sólo de contrarrestar el peso de las variables externas que explican gran parte de las diferencias en los resultados educativos, sino ni siquiera de asegurar la “igualdad de oportunidades” en educación. Esto ha provocado un sistema educativo que acentúa las desigualdades previamente existentes.
“En cuestión de calidad de la educación nuestro sistema en general no logra sentar las bases para un alfabetismo funcional, herramienta fundamental tanto para enfrentar la vida del trabajo como para proseguir con los estudios superiores”, Esto lo fundamentó Schmelkes en 1990 y aún ahora a dos años de haberse implementado la Reforma Educativa, -por no hablar de los cambios en 1994-,  en la que trabajamos por competencias y utilizando la transversalidad para integrar los conocimientos que permitan al alumno unir su aprendizaje a la realidad, presente y futura, no es posible hablar de calidad, ya que siento que la problemática existente es de orden social y cultural, a que copiamos métodos de otros países que nada tienen que ver con nuestra realidad social, cultural y económica; añado el comentario de Schmelkes en el que observa las causas que al ser múltiples y diversas apuntan a la complejidad del fenómeno educativo y a la importancia de soluciones unívocas, lineales o simplistas.
Todo lo anterior nos lleva al Programa para la Modernización Educativa y la Educación Básica, que se propone a incluir a la sociedad en general, ya que este programa no solo depende del magisterio y alumnos, sino de la sociedad en general. Atacar la calidad y equidad ya que esto produce elevados índices de deserción y educación deficiente que en nada contribuyen al progreso, futuro  y bienestar del educando, que las instituciones educativas den a los maestros cursos de profesionalización para su mejor desempeño para que puedan fungir como agentes activos del proceso de esta modernización educativa cotidianamente.
El objetivo principal de la modernización de la educación principalmente es el de elevar la calidad de la educación que ofrece el sistema educativo nacional estableciendo propósitos socialmente relevantes y que sean alcanzados por todos los educandos de la manera más económica posible y que  comprenda los siguientes aspectos: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia.
Dignificar al maestro, mediante la profesionalización del docente, éste debe ser responsable, apropiarse de su espacio, tener libertad para diseñar la mejor manera de lograr los propósitos y responsabilizarse por la importancia del aprendizaje.
Renovación curricular. De los tres niveles de educación básica en un conjunto que idealmente tendería a ser doce años con tres ciclos, de los cuales el primero comprendería cinco: tres de preescolar y los dos primeros de primaria. El segundo de tercero a sexto año de primaria y el tercero los tres grados de secundaria.
Buscar la relevancia del curriculum adaptándolos a la región y con variantes para las zonas indígenas, rurales, etc. Que los mecanismos de evaluación sean retroalimentadores y estimulantes y finalmente, que esta renovación curricular propicie principalmente la investigación, reflexión creatividad y estructuración del pensamiento.
Hay áreas de especial cuidado y énfasis a nivel nacional que deben estar implementadas en la currícula: los valores, la lectoescritura, las matemáticas, la educación científica y tecnológica y la vinculación educación-producción.
Diversificar la curricula es congruente con el objetivo de elevar la calidad de la educación.  La educación indígena adolece grandes deficiencias y se hace necesario una verdadera educación bilingüe-bicultural. Debo reconocer que en los libros de SEP y de algunas editoriales, actualmente se enseñan los significados de nuestra lengua materna y que los alumnos disfrutan enormemente de leer por lo menos en la lengua náhuatl una diversidad de textos y poemas.
Debo hacer notar que a partir de los estudios de Schmelkes los progresos en la educación si no han sido relevantes, por lo menos se ha cambiado la forma de trabajar, de estudiar y se ha dado más importancia al aprendizaje en todos los niveles.  También ha sido de vital importancia la participación de la  familia. Como docentes el factor profesionalización ha sido muy importante ya que nos permite innovar y adaptar estrategias para el aprendizaje. La experiencia que tenemos, aunada a la educación nos concientiza más de lo que queremos y debemos hacer como docentes, todo en bien de nuestros alumnos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario